EX-CONVENTO

1.- IDENTIFICACIÓN

DENOMINACIÓN

EX-CONVENTO

OTRAS DENOMINACIONES

CLASIFICACIÓN

ARQUITECTURA

DATOS CRONOLÓGICOS

Siglo XVI

AUTORÍA

PAÍS

MÉXICO

DEPARTAMENTO / PROVINCIA / ESTADO

OAXACA

LOCALIDAD

SAN JUAN TEPOSCOLULA

Pulse en la imagen para ampliarla

2.- GEORREFERENCIACIÓN

Coordenadas Google Maps: 

Latitud: 17.5506075

Longitud: -97.4260078

Imagen aérea vertical / Plano de Localización

3.- DESCRIPCIÓN

PUEBLO DE INDIOS

La localidad de San Juan formaba parte del Señorío de Teposcolula y, administrativamente, era sujeto de la cabecera San Pedro y San Pablo Teposcolula, una de las principales poblaciones mixtecas que contaba con un importante centro ceremonial. San Juan se convirtió en pueblo autónomo a finales del siglo XVII, adoptando el mismo nombre nahuatl que su antigua cabecera (Terraciano 2013, pág. 285). Como narran las Relaciones Geográficas de Oaxaca, el término Teposcolula era la denominación náhuatl del lugar, mientras que en lengua mixteca se llamaba Yucunda y en castellano “sierra de hierro” (Tomo II, pág. 230). Ambas comunidades, cabecera y sujeto, se ubican en el valle que rodea la sierra de la Mixteca y fueron enclaves evangelizados por la orden de Santo Domingo. En el caso de San Juan, el convento se erige en el centro de una población muy dispersa.

DOTACIÓN ARQUITECTÓNICA

Desconocemos la fecha exacta de la construcción de este complejo conventual que está constituido por atrio, templo y convento. Por tanto, se trata de una vicaría dependiente de la cabecera dominica de San Pedro y San Pablo Teposcolula, ya que cuenta con un pequeño edificio que permitía la permanencia de algún religioso en el asentamiento. El atrio es de planta rectangular limitado por una barda de mampostería. Se sitúa a un nivel inferior en el pavimento en relación en relación con el templo y el convento, comunicándose a través de una escalinata de diez peldaños situada frente al único acceso del templo. Este es una simple abertura en la barda, en eje longitudinal con el templo. En el centro de la explanada atrial se encuentra el basamento circular de una cruz atrial, cruz hoy levantada en madera. La capilla abierta es el presbiterio de la iglesia actual. Es de planta rectangular, sobreelevado del resto de la estructura. Presenta dos contrafuertes en el frente que continúan el plano del arco triunfal, y otros dos en el muro cabecero, el cual se encuentra coronado por una espadaña de tres vanos. A la derecha del presbiterio se halla la sacristía, también de planta rectangular. La casa cural o edificio conventual también se localiza a la derecha de  la iglesia, tiene planta en L y es de un solo nivel de altura. Presbiterio, sacristía y casa cural constituyen la fase constructiva del siglo XVI. Posteriormente, se le añadió al primero tres naves perpendiculares de arcos de medio punto y cubiertas planas con envigado de madera, por lo que se transformó en una iglesia convencional cerrada. En las esquinas del atrio se han reconstruido las cuatro capilla posas, las cuales sufrieron graves daños en el terremoto del año 1994. Son de planta rectangular, de un solo acceso, constituido por arco de medio punto que descansa sobre pilares, y cubierta de medio cañón.  

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y MATERIALES

  • Iglesia de cantería.
  • Mampostería, ladrillo, piedra, madera y cal.
 

Nivel de protección

NO APLICA

Estado de conservación

Muy bueno. Todo el recinto conventual ha sido restaurado entre los años 2013 y 2018.

Observaciones

NO APLICA

4.- FUENTES DE INFORMACIÓN

4.1. BIBLIOGRAFÍA

  • ARTIGAS HERNÁNDEZ, Juan Benito (1991). “Arquitectura a cielo abierto. Parte II. San Pedro y San Pablo Teposcolula y San Juan Teposcolula, Oaxaca”. Cuadernos de Arquitectura Virreinal (Ciudad de México), 10 (1991), págs. 24-52.
  • ESPINOSA SPÍNOLA, Gloria (1999). Arquitectura de la conversión y evangelización en la Nueva España durante el siglo XVI. Almería: Universidad.
  • MALDONADO PAZ, Rodrigo (coord.) (2018). “Memoria de restauración del conjunto conventual, San Juan Teposcolula”. Memorias de Restauracion. Taller de Restauración FAHHO, 3 (2018), págs. 4-34.
  • TERRACIANO, Kevin (2013). Los mixtecos de la Oaxaca colonial. La historia ñudzahui del siglo XVI al XVIII. Ciudad de México: FCE, 2013.

4.2.- DOCUMENTACIÓN

NO APLICA.

4.3.- OTRAS FUENTES (crónicas, anales, etc)

  • ACUÑA, René (ed.). (1984). Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera. Tomo II. México D.F.: UNAM.

AUTOR/A DE LA FICHA

GLORIA ESPINOSA SPÍNOLA