CATEDRAL DE SAN MARTÍN DE TOURS DE SOGAMOSO

1.- IDENTIFICACIÓN

DENOMINACIÓN

CATEDRAL DE SAN MARTÍN DE TOURS DE SOGAMOSO

OTRAS DENOMINACIONES

CLASIFICACIÓN

ARQUITECTURA

DATOS CRONOLÓGICOS

SIGLO XVI

AUTORÍA

ANTONIO CID

PAÍS

COLOMBIA

DEPARTAMENTO / PROVINCIA / ESTADO

BOYACÁ

LOCALIDAD

SOGAMOSO

Pulse en la imagen para ampliarla

2.- GEORREFERENCIACIÓN

Coordenadas Google Maps: 

Latitud: 5.71434

Longitud: -72.93391

Imagen aérea vertical / Plano de Localización

3.- DESCRIPCIÓN

PUEBLO DE INDIOS

Sogamoso es un municipio de Colombia que se localiza en el departamento de Boyacá, en la región del Alto Chicamocha. Es la capital de la provincia de Sugamuxi.

DOTACIÓN ARQUITECTÓNICA

En la actualidad hay un templo de gran envergadura convertida en catedral en 1972. Nos interesa, no obstante, recuperar los datos de la que fuera iglesia doctrinera del pueblo de Sogamoso, hoy desaparecida que Alberto Corradine identifica con la Capilla de Santa Bárbara. La construcción del templo de Sogamoso recayó en el oficial Antonio Cid por vía de pregones, posturas y bajas. El remate de las obras tuvo lugar en la ciudad de Santa Fe el 7 de enero de 1584 ante los oficiales de la Real Hacienda, como correspondía a las iglesias de los pueblos insertos en la Real Corona. Las dimensiones generales del templo serían de 200 pies de longitud por 38 ó 40 pies de anchura, cobrando el oficial por su construcción 1600 pesos de veinte quilates. El 11 de diciembre de 1585 se reunieron en las salas de la Hacienda Real el oidor Francisco Guillén Chaparro, el fiscal Bernardino de Albornoz, el factor Rodrigo Pardo y el tesorero Hernando Arias Torero ante la presencia del escribano de cámara Francisco Álava de Villarreal. El motivo de la reunión era firmar un acuerdo sobre aspectos que tenían relación con la doctrina del pueblo de Sogamoso. El 23 de febrero de 1602 de firma un contrato con el cantero Miguel de Miranda para que realizara un escudo de armas de Castilla y León y lo asentara sobre la portada principal del templo de Duitama. Este contrato lo hace extensivo para las iglesias de Sogamoso y de Chivatá, donde se debía reproducir este escudo de piedra y colocarlo en sus fachadas. Este elemento se convierte en un nuevo punto de unión entre las iglesias de la Real Corona. El 3 de abril de 1646 se sintió un temblor de tierra en Sogamoso que dañó la estructura de la iglesia y el convento que se levantaba en este pueblo. Sobre el terremoto informa don Juan de Bilbao solicitando a las autoridades que se diera mandamiento para reparar los daños antes de que se produjera otro temblor, lo que podría provocar su destrucción total. Mientras tanto, se había optado por descargar el tejado y cubrirlo de paja debido a que muchas tejas se habían quebrado y peligraba la integridad física de los fieles si se iban cayendo.    

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y MATERIALES

Nivel de protección

Estado de conservación

Observaciones

4.- FUENTES DE INFORMACIÓN

4.1. BIBLIOGRAFÍA

  • CORRADINE ANGULO, Alberto.  Arquitectura religiosa en Colombia. Templos coloniales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1968.
  • CORRADINE ANGULO, Alberto. Historia de la Arquitectura Colombiana. Volumen Colonia 1538-1850. Bogotá (Colombia): Escala Ltda., 1989.
  • ROMERO-SÁNCHEZ, Guadalupe. Los pueblos de indios en Nueva Granada. Granada: Editorial Atrio y Universidad Nacional de Colombia, 2010a.
  • ROMERO‐SÁNCHEZ, Guadalupe. Iglesias doctrineras y trazas urbanas en Nueva Granada. Granada: Editorial de la Universidad, 2012, pp. 449-454.

4.2.- DOCUMENTACIÓN

  • A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Fábrica de Iglesias. Tomo 20. Rollo 20. Folios: 29r-30r.
  • A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Visitas Bolívar. Tomo 5. Rollo 8. Folios 729r-729v.

4.3.- OTRAS FUENTES (crónicas, anales, etc)

  • QUIROGA ZULUAGA, Marcela. El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII. Historia Crítica. Colombia, n. 52, p. 179‐203, 2014.

AUTOR/A DE LA FICHA

GUADALUPE ROMERO SÁNCHEZ