PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PADUA DE COGUA

1.- IDENTIFICACIÓN

DENOMINACIÓN

PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PADUA DE COGUA

OTRAS DENOMINACIONES

CLASIFICACIÓN

ARQUITECTURA

DATOS CRONOLÓGICOS

1605

AUTORÍA

DOMINGO PÉREZ

PAÍS

COLOMBIA

DEPARTAMENTO / PROVINCIA / ESTADO

CUNDINAMARCA

LOCALIDAD

COGUA

Pulse en la imagen para ampliarla

2.- GEORREFERENCIACIÓN

Coordenadas Google Maps: 

Latitud: 5.10852035

Longitud: -73.9599328011159

Imagen aérea vertical / Plano de Localización

3.- DESCRIPCIÓN

PUEBLO DE INDIOS

El señor doctor Lorenzo de Terrones del consejo de Su Majestad, oidor de la Real Audiencia y visitador general del partido de Ubate y otros de su comisión, visitó el pueblo de Cogua, Nemeza y Peza en el mes de agosto de 1604. El pueblo pertenecía a la encomienda de Juan de Silva Collantes y en él había un total de 150 indios útiles, tal y como se desprende de los resultados de la visita. Al parecer, todos los naturales del pueblo de Cogua estaban recibiendo doctrina durante todo el año, pero lo hacían en una iglesia indecente, por lo que se ordenó la construcción de un nuevo templo que cumpliera la condición de estar levantado en mampostería, cubierto con una armadura de madera y tejado a dos aguas. En la sentencia pronunciada por la Real Audiencia sobre la construcción de la iglesia se ordenaba al oidor que realizara todas las gestiones para que esta orden llegara a buen término. La sentencia se promueve el 9 de diciembre de 1604 y en ella también se le ordena al corregidor del partido a embargar y meter en la real caja el importe de la mitad de los gastos de construcción de nuevo templo. El procedimiento a seguir era la vía de pregones y remates, donde debían figurar la traza y las condiciones específicas para realizar esta iglesia. Sobre este aspecto sólo se especifica que el templo doctrinero debía realizarse del mismo modo en que se habían construido otras iglesias del Nuevo Reino, quedando patente la gran similitud estructural, espacial y estética de estas construcciones. De hecho, en algunas ocasiones incluso se llega a copiar literalmente los contratos de las iglesias, cambiándose a veces las dimensiones en función del número de habitantes de los pueblos, a los que debía dar acogida. Se efectuarían un total de 30 pregones en las plazas públicas tras notificar al corregidor del partido, Juan de Retes, y al encomendero, Juan de Silva Collantes, el inicio del proceso de remate. Al término de los pregones ningún oficial había efectuado postura alguna sobre la construcción del templo, por lo que se termina por concertar la construcción con el oficial albañil Domingo Pérez, que había llegado a un acuerdo con el encomendero de Silva sobre los condicionantes de la construcción. La firma del contrato tendrá lugar el 22 de abril de 1605 en la ciudad de Santa Fe, tomando testimonio el escribano Rodrigo Zapata y ante la presencia de los testigos Pedro Guerra Carvajal, el platero Alonso de Aunciva y el oficial sastre Francisco de la Sierra.

DOTACIÓN ARQUITECTÓNICA

Domingo Pérez se compromete a levantar una iglesia de doctrina de 40 varas de largo por 8 de ancho en su cara interna, sin contar la anchura de los cimientos ni la de las paredes. A los pies debía conformarse el soportal con dos varas de longitud que no se contaban en las 40 dadas para el largo del edificio. El lugar donde se edificaría no se especifica con claridad, solo se dice que el sitio elegido debía ser el más conveniente, pudiendo tratarse de uno de los solares limítrofes con la plaza. El 28 de noviembre de 1622 se efectúan los reconocimientos de las obras albañilería y carpintería de la iglesia del pueblo de Cogua. El primer documento emitido en Santa Fe contiene la declaración de uno de los oficiales y alarifes de la ciudad, Alonso Hernández. En él asegura que a Domingo Pérez aún le faltaba por conformar las pilas de bautismo y agua bendita, además de una alacena donde guardar las crismeras del santo óleo y unos poyos por dentro de la iglesia de adobes, solados de ladrillo que debían encalarse. Estas obras las valora en 30 pesos de plata corriente. La segunda parte de su informe se refiere a las demasías efectuada por Domingo Pérez en la iglesia, que valora en 180 pesos de plata corriente. Al parecer, el albañil había elevado la altura total del edificio en una vara y cuatro dedos más de lo que le correspondía. Al hablar de la elevación general del templo no sólo nos referimos a los muros, sino al conjunto, incluyendo también las rafas y los estribos. Por otro lado, las paredes medían tres dedos más de anchura y en el contrato se especifica que éstas fuesen de una vara de grosor. Por último, menciona la espadaña que se había contratado con un cuerpo de dos campanas integradas en un muro de mampostería llano, por el contrario Pérez le había realizado aleros y frontispicios de ladrillo a modo de decoración. Para inspeccionar las obras de carpintería acude a Cogua el oficial carpintero Gabriel Hernández que también se centra en describir las obras que aún faltaban por hacerse en el interior del templo y las que Pérez había realizado de más sin estar obligado. En ambos casos ofrece una cifra aproximada de los costes y gastos relativos a ellos. Lo que aún faltaba por hacerse en el templo doctrinero suponía un desembolso de 30 pesos de plata corriente. La actual iglesia de Cogua se caracteriza por su simplicidad y ausencia de elementos decorativos. La fachada principal es muy austera y consta de tres puertas adinteladas. La central está flanqueada por dos pilastras que sostienen un frontón partido por la apertura de una ventana. Corona el conjunto una escultura de bulto redondo dispuesta sobre la línea del tejado que representa a Jesucristo con los brazos abiertos bendiciendo.

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y MATERIALES

Nivel de protección

Estado de conservación

BUENO

Observaciones

4.- FUENTES DE INFORMACIÓN

4.1. BIBLIOGRAFÍA

  • Bastos de Souza, T. (2025). Comprovar os méritos perante o Conselho de Índias: A petición dos indígenas de Cogua y Nemeza como fiadora da probanza de servicios de frei Pedro de Aguado 1569-1575. Revista Maracanan, (38), 1–28. https://doi.org/10.12957/revmar.2025.82199
  • López Pérez, Cecilia. (2017). Revestimientos en tierra en edificaciones patrimoniales en Colombia. Revista Nodo, 12(23), 8-19.
  • ROMERO-SÁNCHEZ, Guadalupe. Los pueblos de indios en Nueva Granada. Granada: Editorial Atrio y Universidad Nacional de Colombia, 2010a.
  • ROMERO‐SÁNCHEZ, Guadalupe. Iglesias doctrineras y trazas urbanas en Nueva Granada. Granada: Editorial de la Universidad, 2012, pp. 623-632.
 

4.2.- DOCUMENTACIÓN

  • A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Fábrica de Iglesias. Tomo 20. Rollo 20. Folios 565r-569v. El original se encuentra en el mismo Archivo clasificado en la Sección Colonia. Fondo Visitas Cundinamarca. Tomo 11. Rollo 49. Folios 706r-710r.

4.3.- OTRAS FUENTES (crónicas, anales, etc)

AUTOR/A DE LA FICHA

GUADALUPE ROMERO SÁNCHEZ