PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE COTA

1.- IDENTIFICACIÓN

DENOMINACIÓN

PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE COTA

OTRAS DENOMINACIONES

CLASIFICACIÓN

ARQUITECTURA

DATOS CRONOLÓGICOS

1604

AUTORÍA

FRANCISCO DELGADO

PAÍS

COLOMBIA

DEPARTAMENTO / PROVINCIA / ESTADO

CUNDINAMARCA

LOCALIDAD

COTA

Pulse en la imagen para ampliarla

2.- GEORREFERENCIACIÓN

Coordenadas Google Maps: 

Latitud: 4.8094444444444

Longitud: -74.1025

Imagen aérea vertical / Plano de Localización

3.- DESCRIPCIÓN

PUEBLO DE INDIOS

El licenciado Diego Gómez de Mena era el oidor más antiguo de la Real Audiencia y visitador general de algunos pueblos de indios del Altiplano Cundiboyacense. En su labor como visitador acudió, acompañado del escribano Rodrigo Zapata, a efectuar las inspecciones ordinarias en el pueblo de Cota, y a dictar las diligencias oportunas encaminadas a mejorar su situación. La visita al pueblo de indios se produce en el mes de marzo de 1603 y de ella se extrae la existencia de un total de 230 indios útiles 2, entre los que no computaban las mujeres, los ancianos, los enfermos y los menores de edad. Uno de los aspectos más reseñables es la afirmación de Mena de que a los naturales se les estaba adoctrinando y evangelizando de manera continua y, sin embargo, carecían de iglesia donde celebrar misa y administrar los sacramentos a los indígenas. Es por ello, que se informa a la Real Audiencia para que sus oficiales adoptaran las medidas más oportunas para subsanar este problema. Los señores Presidente y oidores de la Real Audiencia emiten un auto ordenando la construcción inmediata de una iglesia doctrinera en el pueblo de Cota. Este templo debía levantarse de piedra y cubrirse con teja y tener las dimensiones suficientes para que en su interior se diera acogida a la totalidad de la población. Además, se ordena el embargo del dinero destinado a la edificación para poder efectuar los pagos de manera rápida sin interrumpir el proceso constructivo. Finalmente, ordena comenzar con los pregones públicos en la plaza de la ciudad de Santa Fe, donde se efectuarían 19 pregones sin obtener resultados. Poco después, Diego Gómez de Mena paraliza el proceso de los pregones al ser informado de que la encomendera se había concertado con algunos oficiales de albañilería y carpintería para hacer la iglesia. Ante esto responde ordenando la comparecencia de todos en la Real Audiencia, advirtiendo que la obra sería rematada en aquel oficial que se comprometiera a construirla por el menor presupuesto posible. En nombre de María de Santiago acude Martín Camacho, procurador de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada.

DOTACIÓN ARQUITECTÓNICA

Con fecha de 29 de noviembre de 1604 7 se firma en Santa Fe un poder notarial por el cual María de Santiago cede todos sus derechos a su sobrino Juan Clemente de Chávez y al procurador Martín Camacho. Esta es la razón por la que comparece este último ante Diego Gómez de Mena, sin embargo, este no será inconveniente a la hora de contratar la iglesia de Cota, ni tampoco al establecer las condiciones del contrato. En la comparecencia de Martín Camacho expone que se había concertado con el oficial albañil Francisco Delgado para que construyese la iglesia doctrinera de Cota. Delgado era un maestro examinado residente en la ciudad de Santa Fe, por lo que entendemos que estaba cualificado y había superado el examen impuesto por su gremio. De esta manera, Francisco Delgado se presenta ante los miembros de la Real Audiencia comprometiéndose a cumplir con su trabajo y levantar la iglesia con las condiciones impuestas por los oficiales reales y convenidas con él. El contrato se firmará el 9 de diciembre de 1604 por el licenciado Diego Gómez de Mena, por el procurador Martín Camacho y por el oficial albañil Francisco Delgado, ante los testigos Juan Clemente de Chávez, Juan de Lara y Alonso de Espinosa, en presencia del escribano Rodrigo Zapata. La actual iglesia de Cota se estructura en tres cuerpos separados por cornisas, los dos inferiores realizados en piedra se caracterizan por su sobriedad y simplificidad en sus formas.

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y MATERIALES

Nivel de protección

Estado de conservación

Observaciones

4.- FUENTES DE INFORMACIÓN

4.1. BIBLIOGRAFÍA

  • CORREDOR, Salvador. Los vecinos i naturales del Distrito Parroquial de Cota a sus conciudadanos. Bogotá: Imprenta de Nicolás Gómez, 1853. https://www.cervantesvirtual.com/obra/los-vecinos-i-naturales-del-distrito-parroquial-de-cota-a-sus-conciudadanos-882261/
  • ROMERO-SÁNCHEZ, Guadalupe. Los pueblos de indios en Nueva Granada. Granada: Editorial Atrio y Universidad Nacional de Colombia, 2010a.
  • ROMERO‐SÁNCHEZ, Guadalupe. Iglesias doctrineras y trazas urbanas en Nueva Granada. Granada: Editorial de la Universidad, 2012, pp. 633-642.

4.2.- DOCUMENTACIÓN

  • A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Visitas Cundinamarca. Tomo 11. Rollo 49. Folios 700v-701r.

4.3.- OTRAS FUENTES (crónicas, anales, etc)

AUTOR/A DE LA FICHA

GUADALUPE ROMERO SÁNCHEZ