IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO DE URUBAMBA

1.- IDENTIFICACIÓN

DENOMINACIÓN

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO DE URUBAMBA

OTRAS DENOMINACIONES

CLASIFICACIÓN

ARQUITECTURA

DATOS CRONOLÓGICOS

SIGLO XVII

AUTORÍA

ANÓNIMO

PAÍS

PERÚ

DEPARTAMENTO / PROVINCIA / ESTADO

CUZCO

LOCALIDAD

URUBAMBA

Pulse en la imagen para ampliarla

2.- GEORREFERENCIACIÓN

Coordenadas Google Maps: 

Latitud: -13.305489

Longitud: -72.115938

Imagen aérea vertical / Plano de Localización

3.- DESCRIPCIÓN

PUEBLO DE INDIOS

Urubamba es un enclave urbano localizado en el Valle Sagrado que tiene una larga historia. Este pueblo fue creciendo a lo largo de la época virreinal y al final del siglo XVII contaba con quinientos españoles y más de dos mil trescientos indígenas, hasta convertirse oficialmente en una ciudad a fines del siglo XVIII. Seguramente la iglesia y parroquia existían desde antes, pero el primer libro de bautismo que se conservó está fechado en el año 1628. Las primeras informaciones sobre el equipamiento del templo las encontramos en el libro de cofradía de la Virgen del Rosario, que también nos aporta las informaciones sobre el culto de esta imagen. Durante la visita del obispo cusqueño Manuel de Mollinedo y Angulo se anotó que “en este pueblo se está fabricando una iglesia muy hermosa”.

DOTACIÓN ARQUITECTÓNICA

Actualmente el espacio arquitectónico está bien estructurado y dividido. El presbiterio, con su altar mayor y que cuenta con dos cuadros en las paredes, está dedicado principalmente a San Pedro, el patrono de la iglesia. En los brazos del transepto están localizadas dos capillas colaterales dedicadas a Jesucristo (el lado de Evangelio) y a Nuestra Señora (el lado de Epístola), sus altares y cuadros están relacionados con estas advocaciones. En la capilla mariana, en la pared que limita el espacio de la sacristía, se encuentra un cuadro dedicado a la Virgen del Rosario.

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y MATERIALES

Nivel de protección

Estado de conservación

EWA KUBIAK

Observaciones

4.- FUENTES DE INFORMACIÓN

4.1. BIBLIOGRAFÍA

  • Cruz de Amenábar 2018 – Isabel Cruz de Amenábar, Arte Colonial Americano. Colección Joaquín Gandarillas Infante, Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica, 2018.
  • KUBIAK, Ewa, MAZEWSKA, María y ROMERO-SÁNCHEZ, Guadalupe. “La imagen de Nuestra Señora del Rosario en Urubamba (Perú). Historia y culto”, Revista de Estudios de America Latina (Sztuka Ameryki Lacínskiej), 12 (2022), págs. 87-121. https://www.academia.edu/103458210/La_imagen_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_del_Rosario_en_Urubamba_Per%C3%BA_Historia_y_culto
  • Viñuales, Gutiérrez 2014 – Graciela Viñuales, Ramón Gutiérrez, Historia de los pueblos de indios de Cusco y Apurímac, Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima 2014.

4.2.- DOCUMENTACIÓN

  • AAC, Cofradías. Urubamba. Nuestra Señora del Rosario, 1649–1667 – Archivo Arzobispal del Cusco, Época colonial. Cofradías. Urubamba. Nuestra Señora del Rosario, 1649–1667.
  • AAC Cofradías. Urubamba. Nuestra Señora del Rosario, 1699–1782 – Archivo Arzobispal del Cusco. Época colonial. Cofradías. Urubamba. Nuestra Señora del Rosario, 1699–1782.
  • AAC, Época colonial. Libros de fabrica e inventarios, Urubamba, Inventarios y cuentas 1825–1879.
  • AAC, Época Colonial. Censo, L 3, 43 – Archivo Arzobispal del Cusco, Época Colonial, Censo, L 3, 43, Expediente seguido por Manuel de Azcona, sobre oblación de 6,50 pesos a favor de la cofradía de Ntra. Sra. del Rosario de la Iglesia de Paucartambo. 1812.

4.3.- OTRAS FUENTES (crónicas, anales, etc)

AUTOR/A DE LA FICHA

EWA KUBIAK