1.- IDENTIFICACIÓN
DENOMINACIÓN
IGLESIA DOCTRINERA DE TAUSA
OTRAS DENOMINACIONES
CLASIFICACIÓN
ARQUITECTURA
DATOS CRONOLÓGICOS
1560
AUTORÍA
Pueblo de Indios TOMÁS LÓPEZ
PAÍS
COLOMBIA
DEPARTAMENTO / PROVINCIA / ESTADO
CUNDINAMARCA
LOCALIDAD
TAUSA
Pulse en la imagen para ampliarla
2.- GEORREFERENCIACIÓN
Coordenadas Google Maps:
Latitud: 5.1142
Longitud: -73.5335
Imagen aérea vertical / Plano de Localización
Imágenes
3.- DESCRIPCIÓN
PUEBLO DE INDIOS
El pueblo viejo de Tausa se localiza en zona montañosa entre los cerros de Quinta y Santa Rosa, que está entre los valles de los ríos Neusa y Aguasal. En el siglo XVIII el padre Oviedo calculó la distancia a Santafé en jornada y media. Ha sido un territorio salino junto con Nemocón y Zipaquirá, siendo la sal el principal producto exigido a los indígenas como tasa, además de mantas y maíz.
Se intentó reducir en pueblo de indios a los indios de Tausa en 1560 y 1563, pero sólo se verificó el cumplimiento de esta orden en 1594 cuando Miguel de Ybarra encontró pueblo, pero sin templo de doctrina decente y con ausentismo de los indígenas. Luis Henríquez ordenó en 1600 congregar a los indios de Tausa congregarse con los de Suta, Cucunubá y Bobotá en este último, que se cumplió parcialmente con la agregación de los de Tausa a Suta. Sin embargo el padre Oviedo, en 1761 verificó la existencia del pueblo de Tausa. Aunque en varias ocasiones se intentó suprimir el trabajo indígena en las minas de sal, los de Tausa continuaban con la labor. En 1779 fueron despojados de las tierras con acceso a las fuentes de aguasal y enviados a congregarse a Nemocón.
El valle de Tausa hace parte de la sucesión de altiplanos de relativamente suaves pendientes que en la parte media de la cordillera Oriental de los Andes, presenta condiciones favorables para el hábitat, por su clima, por la fertilidad de las tierras, por la abundancia de aguas y en particular por la riqueza salina que aún la caracteriza. La carretera moderna separó del circuito principal al pueblo de Tausa de las rutas antiguas que interconectaban estos valles, por lo que su relación al norte con Ubaté y al sur con Bogotá es más bien indirecta.
El pueblo viejo se localiza en lo alto de un cerro, lo cual le permite un control visual de un entorno que contiene industrias salineras con hornos que no están activos, caminos y tierras de cultivo. Paisaje al que hace un siglo se sumó el nuevo pueblo, en la parte de abajo.
DOTACIÓN ARQUITECTÓNICA
La iglesia contiene el programa arquitectónico con un carácter pedagógico para la conversión de los indígenas, caracterizado por el atrio sobreelevado con respecto a la plaza que la antecede, la anteiglesia o soportal donde se recibía la doctrina, flanqueada por el campanario de cinco ojos por un costado, detrás del cual se encuentra el baptisterio. Tiene una sola nave principal, el presbiterio o capilla mayor sobreelevada detrás del arco toral que marca una franca separación entre los dos espacios; así mismo la sacristía adosada a la capilla mayor y un coro. Las capillas laterales conforman los brazos de la cruz como lo establecían las condiciones iniciales al estipular dos altares colaterales, aunque estas se encuentran adosadas directamente a la capilla mayor, a diferencia de las previstas usualmente. Su cubierta es a dos aguas en la nave, a cuatro aguas en la capilla mayor y a una sola agua en las construcciones adosadas.
La iglesia fue abandonada con el traslado del pueblo de Tausa en 1930 a unos pocos kilómetros de su ubicación inicial, con lo cual la iglesia sufrió un deterioro importante con la desaparición de su cubierta, parte de los muros y componentes completos en la nave y la capilla mayor, impidiendo una lectura completa de sus características iniciales. En este proceso quedó en pie completamente la fachada principal que usualmente, por el peso de la espadaña, se construía con una material de mayor resistencia que el de la nave y solía permanecer en pie con mayor frecuencia. Después de varios años de permanecer en este estado, se realizó una intervención temporal en la cual se buscó proteger los componentes que quedaban en pie, a lo cual siguió la intervención integral de la iglesia en el año 2018 por Edgardo Bassi, que incluyó la consolidación de los muros existentes, el reforzamiento estructural mediante un exoesqueleto metálico y la reconstrucción de las cubiertas, el coro y carpinterías.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y MATERIALES
Aunque no se cuenta con el contrato inicial, el estado de ruina al que llegó la iglesia permitió identificar el uso de cimientos ciclópeos, muros en piedra y otros en adobe, con contrafuertes en piedra que flanquean la antecapilla. Se desconocen las características iniciales de su cubierta en teja de barro, la cual fue reconstruida completamente.
Nivel de protección
Estado de conservación
Observaciones
El pueblo fue trasladado en 1942 por grietas detectadas desde 1912. Sin embargo, hace una década se inició un proceso de retorno al pueblo viejo en vista que aún permanecía en pie. Desafortunadamente ello no ha evitado el colapso de edificaciones domésticas antiguas.
Por su parte, el templo doctrinero ha sido objeto de intervenciones varias. A finales del siglo XX se le realizó una restauración a la espadaña, la nave fue tapiada en la mitad de su largo, lo que permitió que fuera utilizado para misa ocasionalmente, al tiempo que dejó a la intemperie el resto de la nave, el presbiterio y las capillas laterales que estaban sin encalar. Recientemente el templo fue objeto de una desafortunada intervención que no respetó el sistema constructivo, los elementos de fachadas laterales, la fisonomía de este tipo de templos, lo que le quitó la impronta característica de este tipo de templos en estos territorios. Paradójicamente esta intervención recibió un premio en la Bienal Colombiana de Arquitectura en la categoría de Patrimonio.
4.- FUENTES DE INFORMACIÓN
4.1. BIBLIOGRAFÍA
CHICA SEGOVIA, Angélica. El estudio de los aspectos histórico- tecnológicos de las iglesias de pueblos de indios del siglo XVII en el Altiplano Cundiboyacense como herramienta para su valoración y conservación (tesis de doctorado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015.
CHICA SEGOVIA, Angélica. “La diversidad arquitectónica y tecnológica en las iglesias de los pueblos de indios del Altiplano Cundiboyacense colombiano construidas entre 1579-1616”. Anales del Museo de América. Madrid, España: vol. XXIV, pág. 19-44, 2015.
REINA MENDOZA, Sandra. Traza urbana y Arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense. Siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
ROMERO SÁNCHEZ, Guadalupe. Los pueblos de indios en Nueva Granada. Granada: Editorial Atrio y Universidad Nacional de Colombia, 2010.
ROMERO SÁNCHEZ, Guadalupe. Iglesias doctrineras y trazas urbanas en Nueva Granada. Granada: Editorial de la Universidad, 2012.
VELANDIA, Roberto. Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Bogotá: Biblioteca de Autores Cundinamarqueses, 5 tomos, 1979.
4.2.- DOCUMENTACIÓN
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Visitas Cundinamarca. Tomo 4. Folios: 935-986. 1563: Visita de Diego de Villafañe a Suta, Tausa y Simijaca.
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Visitas Cundinamarca. Tomo 4. Folios: 989-1011. 1592: Visita de Bernardino de Albornoz a Suta, Tausa, Cucunubá y Simijaca.
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Visitas Boyacá. Tomo 17. Folios: 262-400. 1594: Visita de Miguel de Ibarra a Sutatausa y Tausa.
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Caciques e Indios. Rollo 50, n7. Folio: 128-139. 1598: Disposiciones sobre la tasación de sus tributos.
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Visitas Cundinamarca. Tomo 13. Folios: 112-241. 1600: Visita de Luis Henríquez a salinas de Zipaquirá y Tausa.
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Visitas Cundinamarca. Tomo 13. Folios: 743-847. 1600: Visita de Luis Henríquez a Sutatausa, Tausa, Nemocón y Cucunubá.
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Curas y Obispos. Rollo 53, n107. Folios: 444. 1637: Francisco Humanes, franciscano, electo cura de Suta y Tausa.
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Caciques e Indios. Rollo 17, n20. Folio: 1032. 1686: Indios de Tausa, su queja contra el corregidor por exigirles, con destino a la Armada de Barlovento, un cuarto de plata por la venta de cada arroba de sal.
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Caciques e Indios. Rollo 13, n7. Folio: 37-47. 1738-1739: Domingo Vaca, cacique de los indios de Tausa, su petición sobre exención del pago de tributos por los indios ausentes.
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Curas y Obispos. Rollo 30, n16. Folios: 78-79. 1755: Domingo Osorio electo cura de Tausa.
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Visitas Cundinamarca. Tomo 10. Folios: 952-955. 1779: Visita de Moreno y Escandón.
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Curas y Obispos. Rollo 26, n23. Folios: 432-433. 1780: Antonio Bohórquez Idelfonso, cura de Tausa da cuenta de los ingresos de su curato.
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Resguardos Cundinamarca. Rollo 11, leg3. Folios: 30-36. 1781: Los indios del pueblo de Tausa piden se les restituyan sus resguardos y salinas.
A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Resguardos Cundinamarca. Rollo 11, leg3. Folios: 28-29. 1785: Los indios del pueblo de Tausa piden se les alinderen y amojonen las tierras de sus resguardos.